instructorado de Yoga- Módulo de Graduación.
Instructorado de yoga
Maestro Vasudeva Mario
Lic Sandra Zulema Lione
/2022
–Patanjali afirmó:“Yoga Chitta Vritti Nirodha”. Lo que significa,“El Yoga es el control de las vibraciones emocionales sobre la Mente”. –
INTRODUCCIÓN
“El Yoga es, ante todo, un arte, ciencia y filosofía de vida que integra la mente, el cuerpo y el espíritu del ser humano para desarrollar la educación espiritual de éste”
Una filmina para adentrarnos en la práctica del yoga.
Históricamente, el Yoga está compuesto por un conjunto de Técnicas psicofísicas espirituales que integran los tres planos existenciales del ser humano (cuerpo, mente y espíritu). Luego, por intermedio del Samadhi , integra al ser humano con las fuerzas del universo y su propia concepción del Todo o Ser Superior: Dios, Brahman, Dharma, Tao, lo Absoluto.
El Yoga es educación espiritual y su meta es el Samadhi, un estado de “felicidad, armonía y plenitud” en el cual uno trasciende la dualidad y pasa a formar vivencialmente parte del Todo, produciéndose en un mismo instante un éntasis, éxtasis y estasis.
MATERIAL Aprendido en las Prácticas de Yoga.
Actividad para realizar y presentar al finalizar la cursada de los 6 módulos.
1) ¿Qué es el Yoga en la tradición Dharmachari Maitreyananda?
La base de la filosofía del Yoga es Santosha: el contentamiento, estar contento con haber nacido y tener la oportunidad de vivir. Buscar lo que es necesario y no pensar tanto en lo deseable, o sea priorizar la necesidad por sobre el deseo.
El Yoga, actualmente es algo más que un arte, ciencia y filosofía de vida, es una forma de ser y sentir, de comunicarse con el Todo. Y es una cultura que tiene cientos de millones de practicantes, que se ha independizado de otras disciplinas, culturas, religiones, filosofías, razas, etc.
El Yoga es Educación Espiritual. El Yoga es una ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual, que integra estos tres planos de la existencia del ser humano entre sí y al individuo con el Universo, lo Supremo, Dios o el Todo, mediante el Samadhi o estado de plenitud existencial, felicidad y dicha.
2) ¿Qué escuela fue la primera en enseñar y quien creó el saludo al Gato?
El Yoga fue creado hace unos 5.000 años. A. C., pero el primer tratado de Yoga fue escrito 200 años A. C., por Yogacharya Patanjali 11 en el norte de la India. Desde aquella fecha hasta el presente, todo Método de Yoga obligatoriamente es un conjunto de Técnicas que conducen al Samadhi. Sin Samadhi y sin Meditación no hay Yoga, pues el Yoga es una experiencia y educación espiritual que se realiza por medio del Samadhi.
Lo primero que aprendimos de los Maestros de Yoga, hace 2000 años a. C., es el Viyoga, una Técnica enseñada por Patanjali, que consiste en separar el espíritu de la mente y del cuerpo, ver su verdadera naturaleza. Esta Técnica, nos permite comprender mejor nuestros sentimientos y nuestros estados afectivos, para luego poder integrarnos mental y corporalmente.
Shiva, Matsyendra19 e Hiranyagarbha son los primeros maestros de yoga.
El saludo al gato fue creado por Dharmachari S. Maitreyananda en el año 1985 y se encuentra dentro de los más de 40 Namaskares pertenecientes al Método Namaskar Yoga.
3) ¿Cuáles son los kramas o series del PURNA YOGA INTEGRAL?
El Yoga Integral es una corriente de Yoga que criticaba la parcialidad de los Métodos de Yoga que cultivaban sólo unas cuantas Técnicas y dejaban de lado otras. Esto hizo que naciera el Yoga Integral Antiguo, que fue el primer Método que integró a varios Métodos de Yoga con sus diferentes Técnicas. El primer Yoga Integral Antiguo se llamó Shiva Yoga, que integraba el Mantra Yoga, Sparsha Yoga, Bhava Yoga, Abhava Yoga y Maha Yoga (Shiva Purana). La segunda forma de Yoga Integral Tradicional se llamó Maha Yoga a la cual hace mención el Yoga Shikha Upanishad28, integrando el Mantra Yoga, Laya Yoga, Hatha Yoga y Raja Yoga.
La tercera forma de Yoga Integral se llamó Purna Yoga (que significa Yoga Completo o Total.)
Sri Aurobindo subrayó la necesidad de integrar el Ser y desarrollar una actitud creativa ante la vida abarcando estos tres factores: 1) Shiva, unión con la dimensión atemporal de la existencia; 2) Atman, movilización de las facultades y potencialidades más profundas del psiquismo humano; y 3) Shakti, cooperación o fusión creativa con el impulso evolutivo del Ser.
En síntesis, el Purna Yoga integral es el “Estilo desarrollado por Swami Maitreyananda, que integra todas las diferentes Técnicas de Yoga existentes, basándose en las enseñanzas del Shiva Yoga, Maha Yoga, Sri Aurobindo, Swami Sivananda y Swami Asuri Kapila, todos difusores del Yoga Integral. Maitreyananda agrega a la Síntesis todas las Técnicas por él recopiladas”
KRAMAS DEL PURNA YOGA INTEGRAL
Tiene 108 Kramas, series o secuencias de posturas predeterminadas que se utilizan para enseñar y practicar, varios de esos kramas ó kramajis son saludos o vyayamas (ejercicios de yoga) que están dentro del estilo de yoga dinámico llamado namaskar yoga.
El método Purna yoga integral desarrolló 7 posturas dentro del krama o kramaji:
- postura base
- postura intermedia
- contra postura
- postura complementaria
- postura alternativa
- postura sustitutiva
-postura compensatoria
4) ¿Cómo se llama el yoga de la respiración y nombra tres de sus nueve respiraciones.-
“Como es una práctica que ayuda mucho a centrarnos, a calmar y purificar la mente y es corta a la par que muy efectiva , se suele utilizar antes de empezar con la práctica de meditación.
Como su propio nombre indica, es una práctica que pretende purificar tres importantes canales sutiles de nuestro sistema bioenergético.
En las clases prácticas sólo vemos 3 tipos de respiración:
Alta, es decir Pectoral lo cual nos induce a la acción , a la actividad; nos prepara para ello. Es una respiración corta para hacer fuerza. Esta respiración es corta. Nos activa mentalmente. Pone en funcionamiento la parte alta de los pulmones. Nos pone en estado de alerta .Esta respiración busca expandir este sector medio generando apertura , una extroversión, sostenida en el tiempo. Puede generar agresión. Una coraza en la espalda. Es una respiración apropiada para personas introvertidas ya que las activa.
Media o denominada Intercostal: es la respiración de la vida cotidiana. Respiración lateral , la cual ayuda a adaptarse a los cambios respiratorios, emocionales y energéticos.
Abarca el sector medio del tronco, la zona de los músculos intercostales. Es la respiración que se utiliza al realizar actividades cotidianas. Nos relaciona con el exterior. Elongas los músculos intercostales y dificulta respiraciones profundas.
Baja: es abdominal induce al estado de calma. Se trata de una respiración profunda , baja la energía y relaja. Ayuda a la concentración. Interviene en esta respiración el diafragma y los músculos abdominales. Al bajar el diafragma da lugar a que los pulmones se llenen de aire completamente. La exhalación larga permite que salga el aire residual.
El yoga de la respiración nos posibilita un intercambio con el Universo pues la respiración acompaña cada actividad diaria. La respiración posibilita modificar y mejorar tanto a nivel físico- mental como espiritual.
Se podrá hacer yoga sin posturas, pero no se puede concebir el Yoga sin la respiración.
La respiración es por la Nariz.
Esta técnica de la respiración nos lleva a estados de concentración y desde ese estado se puede llegar a la meditación.
Es nuestro primer objetivo, la respiración durante la concentración-
Se diferencia del Pranayama pues este busca captar energía vital y administrarla, lo cual ocurre cuando tomas sol, alimentándote, compartiendo información.
El pranayama se puede hacer con ejercicios de respiración: usamos una medida de inhalación, retención y exhalación. Hay medida de y retención.-
En el svasan no hay medida , la exhalación ha de durar el doble que la inhalación. Implica una dosificación del aire.
El órgano por excelencia en tanto musculatura es el Diafragma, él nos concientiza y produce cambios en los estados emocionales al acompañar el proceso respiratorio.
La práctica de purificación mediante las 9 respiraciones de realiza de la siguiente forma:
Colocamos el dedo índice y corazón sobre la zona del entrecejo como muestran las imágenes.
Tapando la fosa nasal derecha con el pulgar y la izquierda con el dedo anular que está flexionado.
Los dedos índice y corazón apoyados sobre el entrecejo, van masajeando este punto a medida que cambiamos el apoyo de los dedos que nos sirven para tapar ambas fosas nasales alternativamente
La práctica de 9 respiraciones de purificación se remonta a tiempos anteriores al budismo. Antiguas prácticas que nos remontan a épocas en que los antiguos yoguis y chamanes bebían directamente de una intuición arraigada a la tierra y al ciclo de transformación de la naturaleza.
Esto es para que nos hagamos a la idea de que son técnicas que a lo largo de los siglos han servido como herramientas para diversos maestros o buscadores. Practicantes que las han ido experimentando, actualizando, perfeccionando y puliendo a través de sus experiencias.
En la clase de YOGA - instructorado, hemos hablado en torno al ítem Respiración:
En el dictado de la misma se habla de una fase
i) Inductiva -conductual: de abajo hacia arriba. Dura 15 minutos. - 7 minutos en silencio total.
ii) Tenso - relajación.
Acomodar .
Respirar
Tensionar cada grupo muscular
iii) Varna
15 minutos de práctica. 7 minutos de silencio.
Varna quiere decir colores. Varna Yoga
Es una técnica de visualización de colores.
También se habló en relación a
sonido= aromas= vibración
Graves= calma
Agudos= Activan la mente
Música grave: ejemplo :los tambores.
Aromas dulces: producen calma
Cítricos: activan la mente.
La respiración que se señala como alta, media y baja es concomitante con la vida diaria.
Posibilita cambiar estados mentales.
5) Explique qué es una Ardhasana, quién las estructuró y nombrarlas.
Ardasanas = Posturas Parciales
La postura es una figura geométrica de las partes del cuerpo del ser humano con un punto de apoyo fijo, mientras que la posición es el cambio angular de esas partes del cuerpo del ser humano, principalmente las piernas, los brazos y el tronco.
Las posiciones de cada postura son 10 (diez) condicionadas principalmente por la flexibilidad de cada practicante. Cabe agregar que las personas comunes, que no gozamos de hiperlaxitud podemos lograr la realización de las primeras 5.
El sistema de ardhasanas fue estructurado por Darmachari Maytreyananda y según el Diccionario se establece también, que así como cada postura tiene 10 posiciones cada postura posee a su vez, ARDHASANAS o posturas parciales; a saberse:
● posturas de piernas.
● posturas de brazos.
● posturas de caras.
● posturas de tronco.
● posturas de manos.
● posturas de cuello.
● posturas de pies.
Si nosotros multiplicamos cada una de las 108 posturas principales por estas variantes, cada postura nos dará lugar a millones de posibilidades a realizar.
Al nombrar la postura para indicarla, primero se nombra la postura total, luego nos referimos a la variante a realizar.
Posturas de tronco: Asimetría, lomo de gato, lomo de pez, laterales, torsiones, vara.
Posturas de piernas: Abeja, alambre, bastón, cunita, diamante, egipcia, heroica, loto, mástil, montaña, muleta, palo torcido, rana, vaca, vara, falsa loto, falsa montaña, falsa muleta, falsa egipcia, 90°).
Posturas de brazos: Bastón, mástil, vara, abeja, loto, falso loto, cunita, diamante, falso diamante, alambre, heroica, muleta, falsa muleta, palo torcido, montaña, falsa montaña, egipcia, falsa egipcia, vaca, 90º.
Postura de cuello: Lomo de pez, lomo de gato, laterales, doble laterales, torsiones.
Posturas de Manos: Egipcia, tigre, medusa, mono, araña, rana, hoja, , media luna, pata de elefante, vara, cuchara, cuchillo, cuenco, montaña, capullo de loto, pez.
Posturas de cara: Pato, sapo, dragón, león, pez, mono, conejo, ratón, tortuga, alegría, asombro, compungido, enojo, envidia, sama, sorpresa, tristeza.
Posturas de pies: Lomo de gato, lomo de pez, laterales, vara.
6) ¿Cómo se estructuran las clases prácticas?-, sus diferentes formas de dictar.
Las clases prácticas gozan de la siguiente estructura:
1- Dinámica. Saludo.
Ejemplo:
2.- Estática. Kramaji.-
Los kramajis son series a trabajar que llevan la práctica en una dirección determinada.
Pues para el yoga somos energía en movimiento. Poseemos un plano denso que implica fluidos y elasticidad de articulaciones e implica un plano mental y otro espiritual.
El yoga busca movilizar energías.
El cuerpo físico deja ver las somatizaciones, actúa como una caja de resonancia.
El objetivo será mover energías para generar efectos y lograr la conexión con el hoy, aquí y ahora,- situándonos en el presente.
Todo lo que comprende la mente es ilusorio y trabaja como una interpretación de la realidad.
El yoga nos invita a empezar a sentir nuestro cuerpo físico, sus emociones y sentimientos.
Implica conectarnos con lo que pensamos y sentimos a los efectos de lograr la armonización.
Muchas veces estaremos en contacto con nuestras ideas.
El sistema de posturas trabaja la energía en todos los planos.
Los kramajis son series de posturas que implican una postura base , la cual de no poder ser realizada podrá reemplazarse por una postura alternativa.
Hay posturas, contraposturas: las cuales son 7 tipos.
esqueléticas
musculares
orgánicas
circulatorias
energéticas
espirituales
chacras
cada una de ellas implica siete objetivos diferentes o puntos para favorecer intercambios de energía.
Cuando se habla de contrapostura se alude a generar un efecto contrario a la postura. Ejemplo: cierro la boca y abro la boca.
Lo articular implica lo esquelético: nuestra columna vertebral = meruganda
o Bastón de Dios. Salud y vitalidad de todo nuestro cuerpo.
La regla indica que por cada flexión hacia atrás deberá efectuarse dos flexiones hacia adelante, lo cual recupera la retroflexión. Nos conecta con el exterior energéticamente. (Posturas de apertura)
La flexión hacia adelante nos lleva para adentro a la introspección, a prestar atención a nosotros mismos. Es el estado de PRATIAJARA o introspección. Intrasentido.
Será importante estar atenta a que aquello que genere dolor no se hace.
KRAMAJI DE YOGA TERAPEÚTICO:
https://drive.google.com/file/d/1V1riAnaKZrVnKH4IL6KRvSLJa6iue8j7/view?usp=sharing
Haga click en el vínculo para observar un Kramaji de Yoga Terapéutico.
3.- Relajación. Sama Yoga
7) Pegue el diccionario de posturas en el blog.
ver en Blogger entrada Diccionario
8) ¿Qué es un Asana?
La palabra asana significa postura o permanecer. Viene de la raíz sánscrita as que significa sentarse o silla. De manera simbólica o mítica, se dice que la primera asana fue la postura de la meditación Padmasana (sentarse con piernas cruzadas, espalda alargada, estable, permaneciendo en contemplación).
La mayoría de las asanas tienen nombres específicos que se refieren a nombres de animales, héroes, astros o que se adquirieron a partir de leyendas y mitos. En cambio las posturas más recientes, pertenecientes al siglo XX tienen nombres que describen la forma, estructura o acción de la postura.
Por lo general los nombres de las posturas permanecen en sánscrito y constan de dos o más núcleos morfemáticos, es decir, una o varias palabras que son descriptivas o nominativas, más el término asana. Por ejemplo:
Padmasana: Padma (loto), asana (postura). Postura del loto.
......
Asana significa postura determinada por la figura del cuerpo humano más un punto de apoyo.
Naamiasana es la postura de flexibilidad.
Tholasana es la postura de equilibrio.
Thola significa balanza o equilibrio.
Cada postura tiene una valencia que prevalece.
La fuerza es la capacidad muscular de elongación y contracción.
Flexibilidad es la que se refiere a las articulaciones.
La combinación de fuerza y flexibilidad posibilita la armonía y la agilidad.
Recordando que en yoga somos un espíritu con cuerpo y mente. Somos lo que sentimos. Esto implica la integración de los tres planos.
Hay posturas de equilibrio, de fuerza y de flexibilidad.
Nos centraremos en los efectos que generan.
Sarvasana se denomina a la Postura Total
la palabra sarva significa total
asana postura.
Ardhasana se denomina a la Media postura.
(brazos, tronco, ,cuello. manos. pies son los referentes corporales.
Las posturas de Piernas / Pies se denominan PADA. O PADASANAS.
Existen tres planos de existencia:
El físico, el mental y el espiritual o de las emociones.
Las piernas constituyen la parte más densa de nuestro ser y son el vehículo para desplazarnos y posibilitan la descarga física.
Postura de PIE
La dirección es hacia el suelo.
Vara o caña
Piernas extendidas hacia adelante.
Bastón hacia adelante.
1 pierna de costado =
Bastón de costado
Piernas hacia atrás.=
Bastón hacia atrás.
Hacia el techo: Mastil de piernas.
En flexión a 90 grados. Haciendo postura de egipcia.
Sentarse sobre los talones o bien realizando diamante de piernas.
Colocando una pierna de modo tal que quede una rodilla sobre otra: alambre de piernas.
Arrodillado pero de modo tal que se apoye la cara interna de una pierna plegada = postura de vaca.
Sentado en suelo , piernas flexionadas , pies en suelo = montaña de piernas.
Realizando abeja de piernas
De pie con un pie en suelo y el otro en triángulo pasando por sobre el muslo contrario.= postura de Loto. Un empeine sobre muslo.
Falso loto: cruzando la pierna por debajo de la rodilla.
Cruzar la pierna al otro lado pero corta: = Heroica.
o Larga. Realizo un 8 enroscado con las piernas.
Acostado en el suelo: llevo ambas piernas hacia atrás de modo tal que ellas abracen mi cuello =cunita de piernas.
Postura de pinza: plegada totalmente, sentada el pecho toca los muslos, cabeza hacia abajo, brazos extendidos hacia los pies.
Las Posturas de Brazos se denominan HASTASANAS
Ejemplo:
En Postura de Gato:
Arrodillados , manos apoyadas en el suelo a la altura de los hombros.
Rodillas a la altura de las cadera.
Los brazos podrán por ejemplo colocarse uno hacia el costado paralelo al suelo.
se denomina Bastón de costado.
Sosteniendo una mano en suelo, la otra se dirige hacia el techo, hacia arriba : MASTIL
Llevando un brazo hacia atrás: Bastón hacia atrás.
De rodillas en el suelo con una mano en piso, llevo el dorso de la otra mano atrás tocando la zona lumbar de la espalda: Postura de VACA
De rodillas una mano en suelo y la otra doblada toca la nuca y el codo apunta al techo, hacia arriba: postura de cunita.
De rodillas una mano permanece en suelo y la otra se toca el hombro de su mismo lado:
diamante
De rodillas coloco los antebrazos apoyados en el suelo: egipcia.
De rodillas las manos se apoyan desde sus dorsos mirando hacia sí mismos: montaña
De rodillas cruzo los brazos de modo tal que los codos quedan tocando el suelo.LOTO
Conclusión:
Un sistema de posturas es una herramienta para comprender las clases prácticas.
En última instancia se trata de movilizar la energía y producir efectos que nos conecten con el hoy y el ahora.
Pues todo lo que la mente manifiesta es ilusorio y es una interpretación de la realidad.
Buscamos armonizarnos.
El sistema de posturas trabaja la energía en todos los planos.
9) ¿Qué técnicas de ejecución (armado y desarmado de las posturas) en las posturas conoces? (Puedes grabarte)
Postura de gato, perro, cocodrilo, mangosta, cunita, osito, cobra, …
Postura de Gato:Postura del gato
Haga click en Postura del Gato y se oirá el audio explicativo.
Haga click para abrir enlace
Postura de la carpa
Haga click para oír el audio de postura de la carpa
Tema Posturas....
Para saber más!!
El kramaji implica la serie de posturas.
La postura implica una POSTURA BASE para iniciar la serie.
Hay Posturas y Contraposturas. ( posturas intermedias. complementarias y compensatorias)
Si no se puede hacer una Postura se realiza o
una Postura Alternativa o una Sustitutiva.
Hay 7 tipos de Contraposturas:
a) Esqueléticas.-
b) Musculares.-
c) Orgánicas.-
d) Circulatorias.-
e) Energéticas.-
f) Espirituales.-
g) Chacras.-
7 Objetivos diferentes o puntos para favorecer intercambios de energía.
Caso. PINZA
Sentado en piso. Apoyo firmemente los isquiones. Piernas extendidas hacia adelante. Abdomen pegado a muslos y desde ahí dejo caer la cabeza. Brazos que se extienden hacia adelante acompañando el cuerpo cuyo torso trata de tocar los muslos con el pecho. Se educa a la columna de modo tal que se acerque a las piernas. Acompaño con la respiración.
A continuación, realizamos la contrapostura
Nos sentamos. Piernas continúan hacia adelante, las manos apoyadas por detrás en el piso mirando hacia atrás. El cuerpo queda inclinado a 45 grados sacando pecho ( Postura de PEZ)
o Escorpión.
o Sol.
Caso MANGOSTA
Son las diferentes posiciones dentro de las diferentes posturas. Por lo que deducimos que postura y posición no se refieren a lo mismo.
Existen 10 posiciones y su logro va de la mano de la flexibilidad natural de cada practicante. Lo que me van a permitir las posiciones dentro de una postura es aumentar el rango de flexibilidad que trabaja esa postura. Nosotros en las prácticas sólo vemos 5 posiciones.
Posiciones o Padavis : estos tienen que ver con el rango angular de las articulaciones, con las distintas formas de trabajar de acuerdo siempre a las posibilidades del alumno.
Por ejemplo, si me encuentro trabajando una postura de flexión hacia adelante voy a aumentar la ante flexión, el cierre. Si me encuentro trabajando una postura de retroflexión va a aumentar la apertura.
Los Padavis se encuentran estrechamente relacionados con las Ardhasanas, y las técnicas de sello y figura. Pues, como he mencionado anteriormente y como también lo establece el Maestro Maitreyananda en el Diccionario de Posturas, existen 10 posiciones y 108 subposiciones, una postura en yoga posee diferentes posiciones, lo cual permite que los practicantes puedan lograr la realización de diferentes posiciones según sus posibilidades físicas. Esto a título informativo y ampliatorio no como parte de nuestras prácticas en las que reitero sólo trabajamos 5 posiciones.
También vale resaltar que, como enseña Mataji Lakshmi Devi, en Yoga no tenemos posturas mal hechas, sino que cada practicante adapta la postura a sus posibilidades físicas realizándose en diferentes posiciones.
SAMASANAS: POSTURAS DE RELAJACIÓN
Savasana: postura del cadáver o dormilón, recostado, con la espalda y toda la parte posterior del cuerpo sobre el suelo;
Kijkilukasana: postura de la lombriz, recostado boca abajo.
Estas son las posturas que se utilizan para la relajación, siempre se indica separar un poco los pies para liberar tensiones en las piernas, glúteos y caderas, y ubicar las palmas de las manos hacia arriba para adoptar una actitud abierta y entregada y permitir que la energía fluya.
También se puede hacer relajación en Asanda: sentado.
De nuestras clases prácticas resaltó los siguientes ejemplos:
Postura de la Pinza
1a Posición: Romper el ángulo de 90 grados llevando las manos hacia adelante tocando las rodillas.
2a Posición: Llevamos las manos a los pies.
3a Posición: Apoyo los antebrazos en el suelo.
4ta Posición: Bajo aún más la cabeza.
5ta Posición: Me pliego por completo en la postura.
Se trata por consiguiente de llegar a producir una Progresión de Flexibilidad. Esta tarea pone en juego a las articulaciones y es por ello que al hablar de ellas se alude a la Flexibilidad.
La flexibilidad en el caso de los humanos va ligada a las propiedades genéticas de cada uno.
Se debe respetar lo que el practicante de yoga puede realizar y jamás forzar las posturas a más.
Caso 2:
Postura de PEZ
1a Posición: Sentado en suelo, tronco a 45 grados, manos por detrás apoyadas en el piso mirando hacia atrás las mismas.
2da posición: un paso más atrás.
3era posición: apoyo los antebrazos
4ta posición: cabeza para atrás.
5ta posición: Pez bajo (realizo un hueco en la espalda tratando de juntar los omoplatos)
Caso 3:
Postura del Gato
1era Posición: Coloco rodillas en el suelo a la altura de las caderas, manos en el piso ampliando un poco más el rango de la altura de los hombros.
2da posición: Llevo las manos a la altura de los hombros.
3era posición: Apoyo los antebrazos.
4ta posición: Bajo la cabeza
5ta posición: Brazos extendidos (gato estirado)
Caso 4:
Postura de pie
1era posición: De pie llevo los brazos a los lados del cuerpo. Mirada al frente.
2da posición: Brazos alejados del cuerpo como realizando una Y.
3era posición: Elevo los antebrazos de modo tal que formen los brazos un ángulo recto.
4ta posición: Elevo los brazos formando un ángulo de 45 grados entre el cuerpo y ellos. Formando la Y hacia arriba esta vez.
5ta posición: Elevo los brazos de modo tal que toquen las orejas.
Caso 5:
Postura del Guerrero.
Idem postura de Pie
Hay 5 grados de flexibilidad normales
y hay 10 posiciones.
Se trata de sostener 4 segundos o más cada posición.
SAMA SWARA: LA IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN
La primera herramienta que se utiliza para practicar la relajación es la respiración, se debe calmar y pausar la respiración, prolongando las exhalaciones y ubicándola en el abdomen o la zona lumbar . Estas respiraciones bajas son las únicas indicadas para la relajación porque se vuelven naturalmente más lentas y tienen un efecto directo sobre la mente, eliminando sus defensas y estados negativos.
11) ¿Qué es Sama Yoga y cuales técnicas puedes describir?
Etimológicamente, SAMA significa tranquilidad, VIZRAMA relajación.
El Yoga busca la integración de los 3 planos que tiene el ser humano: el físico, el mental y el espiritual. Mediante diversas técnicas, se busca relajar el cuerpo y la mente para poder así entrar en contacto con el plano espiritual. Sin distracciones físicas (dolor, contracturas) ni mentales (preocupaciones, ansiedad, deseos), una persona puede sentir su energía fluyendo sin bloqueos y disfrutar de estados espirituales positivos.
El Sama Yoga es una técnica que permite concentrar la mente y que, por medio de un cambio respiratorio pausado, aflojando conscientemente la tensión muscular y bajando su tono más alto, logra el reposo del cuerpo y la mente.
El cuerpo debe descansar profundamente pues muchas personas duermen sin descansar. La relajación, permite que un maestro nos guíe en una clase a un estado de descanso de ausencia de tensión. Sin tensión la respiración cambia. Y si cambio la respiración y la hago más pausada, la tensión cambia. Sin tensión la mente no genera defensas y desaparecen los estados mentales negativos. Por consiguiente la mente se relaja.
Es muy importante el tono de voz que utilizaremos para guiar cada una de las técnicas. Debe ser una voz suave, dulce, grave. Se utilizan pausas, las que provocan que el alumno preste atención. Al no escuchar nada y estar relajándose, se produce una sensación de que se está quedando dormido. Para que esto no suceda, inconscientemente retiene el aliento y eso provoca que su atención esté sólo en la voz guía. Esta retención del aliento se llama kumbhaka.
Practicando la relajación las personas van aprendiendo a aflojar su cuerpo, relajar su mente y liberar sus tensiones, para lograr el verdadero descanso y cambiar totalmente su energía.
12) ¿Qué es el método Namaskar Yoga? ¿Cuáles son los saludos enseñados y creados por Dharmachari Maitreyananda?
La palabra «Namaskar» significa 'Me inclino ante ti'.
En la cultura yóguica, la práctica de inclinarse tiene una gran importancia y se considera un paso fundamental hacia el crecimiento espiritual.
Saludos al gato, a la abeja , a la lombriz…
Se usan con variantes de brazos , piernas, etc. Haciéndose más lentos o más rápidos. Son variantes terapéuticas.
Si bien el yoga no es terapia como efecto colateral produce un efecto terapeútico.
Todas las posturas pueden transformarse en saludos.
Se denominan así NAMASKARES o SALUDOS a estas posturas bases.
Comprenden un:
Primer nivel de movimiento de higiene de la columna vertebral.
Segundo Nivel: piernas.
Tercer nivel: brazos.
Cuarto Nivel: manos.
Quinto nivel: cara.
Lo importante es no irse del sello de la postura.
Así en Yoga terapéutico por ejemplo no se realizan torsiones.
Saludo del Gato:
Mover columna.
Inhalar. Juntar omoplatos.
Exhalar. Hundir el pecho.
Caminar hacia el costado derecho con las manos. Repetir inhalación y exhalación continuando con el movimiento de columna.
Ir al centro.
Luego al costado izquierdo. Repitiendo respiración y movimiento de columna.
Variante en “S” lateral simple. Es una posibilidad.
Desde el centro/torción.
Levanto brazo izquierdo en postura de gato, permanezco en esa postura.
Desde la postura central, brazo izquierdo en ángulo recto, paso el derecho por debajo estirado.
y brazo contrario.
Piernas:
Puede realizarse bastón de costado.
Bastón hacia atrás.
Bastón hacia adelante.
Bastón aéreo.
Abeja.
Montaña
Heroica de piernas.
Diamante.
Brazos:
Bastón hacia adelante.
Tocar hombro con manos.
Vaca (codo hacia abajo)
Abeja. (paralelo al piso el brazo)
Cunita , mano en nuca
Loto
Palo torcido.
Manos.
Mono.
Cuchillo. (Apoyo codos)
Pata de elefante.
Cara .. distintas expresiones cara de ratón, de león.. etc
Caso : ABEJA
Sentada en postura de abeja las piernas.
Romper los 90° grados
Inhalar
Exhalar
Mover las palmas hacia la derecha
AL centro
A la izquierda
Sostener el tronco lineal. al ir hacia los laterales.
Se puede efectuar una torsión, brazo arriba y atrás- Importa la columna y la guía del brazo..
Mirada hacia los pies.
Piernas:
Bastón hacia la derecha o hacia la izquierda.
Montaña
Falso loto. (pierna debajo de la rodilla)
Brazos:
Tronco hacia adelante.
Diamante
Cunita
Vaca
Heroica
Bastones todos.
Cara . distintas expresiones.
LOMBRIZ.
Comentarios
Publicar un comentario